lunes, 26 de enero de 2015

La Zulianidad



El 28 de enero celebramos el Día de la Zulianidad


El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado, gobernador de la Provincia de Maracaibo, declaró la independencia de la misma de España, constituyendo este acto la primera gran decisión política tomada autónomamente por el pueblo del Zulia, en defensa de nuestra identidad y nuestros intereses nacionales.

En conmemoración de ese hito en nuestra historia, en 1990, siendo gobernador Oswaldo Álvarez Paz, se organizó un concurso público para dotar al Zulia de una bandera, y así el 28 de enero de 1991 se enarboló por primera vez la bandera creada por José Antonio Urdaneta, de azul, negro y con el sol y el relámpago del Catatumbo, por tanto, también el 28 de enero los zulianos celebramos el día de nuestra bandera.

En vista de la importancia de esa fecha en la historia zuliana, en 2002 el entonces gobernador del Zulia Manuel Rosales Guerrero, decretó el 28 de enero como Día de la Zulianidad y desde entonces la efeméride se celebra a lo largo y ancho de nuestro país con festejos de distintas índoles que se llevan a cabo no sólo el día 28 sino durante toda una semana, desde que la Gobernación del Zulia decretara en 2006 la “Semana de la Zulianidad”.

El texto que declara la Independencia de la Provincia de Maracaibo, reza lo siguiente: “El Muy Ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo abierto, en la sala consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo, después de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien exponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera más noble en su representación, poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana, para darse el gobierno que le sea más grato y conveniente; cuando se haya convencido esta Corporación del anonadamiento y degradación política en que el gobierno de España mantiene a los pueblos de América, que están bajo su ominosa degradación, sólo por el poder opresivo de sus mandatarios, a tiempo que es ominoso demostrar la impotencia que ha tenido, tiene y tendrá siempre con la España de dar la felicidad a este grande y distante continente; acordó que protestando como protestan ante el Ser Supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara el pueblo de Maracaibo, libre e independiente del gobierno español, cualquiera que sea su forma desde este momento en adelante y, en virtud de su soberana libertad se constituye en República Democrática y se une por los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales que bajo la denominación de República de Colombia defienden su libertad en independencia bajo las leyes imprescriptibles de la naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja, repique de campanas y todas las demostraciones de gozo y alegría que haya a bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, en quien provisionalmente y hasta que la autoridad de la República organice el gobierno de este pueblo, se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar e intendencia para que sostenga su libertad e independencia y cuide de su seguridad y tranquilidad. Así lo proclama este pueblo reunido en plaza pública, y los padres de familia y demás personas que quisieran entrar en la sala del cabildo. Firmado: Presidente: Bernardo de Echeverría. Regidores: Manuel Benítez, Bruno Ortega, José Ignacio González Acuña, Ignacio Palenzuela, Miguel Vera, Manuel Ramírez. Síndico Primero: Juan Ignacio Suárez. Procurador: Mariano Troconis.


Fuente:
http://www.cultura.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=205&Itemid=208
http://www.equilibrioinformativo.com/2011/01/28/zulianidad/


Paltos Tipicos del Zulia

El Zulia posee una mezcla cultural heredada de los Españoles, Indígenas y Europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región.
Entre sus elementos referenciales la cocina zuliana tiene el coco, el plátano, el pescado y las carnes propias de la región como parte importante de sus recetas:

Cazuela marinera: plato de mariscos variados.

Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.

Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.

Iguana en coco:  plato seco que contiene carne de iguana bien condimentada con coco.

Conejo en coco:  plato elaborado con conejo silvestre zuliano en coco.

Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.

Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.

Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.

Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Pan de Plátano y Queso: Un rico pan relleno con platano maduro, queso blanco, queso palmita y con 
tocineta o jamón.

Yoyos de Plátano: tiras de plátano maduro con jamón/queso, rebozado con harina y rellenado con pollo, lechuga, queso, pernil, tomate, carne esmechada y salsa de tomate, verde u otro tipo.

Macarronada Zuliana: es un plato similar a la macarronada pero con ingrediente típicos del zulia.

Entre los Postres y dulces típicos del Zulia tenemos:

Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.

Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.

Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar

Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.

Dulce de icaco: hecho con icaco cubiertas de azúcar morena o papelón y limon.
Ademas del pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas y el Patacón, siendo este último emblemático de la zona.


Resetas de Algunos Platos Tipicos Zulianos

Mandoca
Las mandocas son la receta de hoy y tienen su origen en el occidente de Venezuela, representa uno de los muchos platos del estado Zulia. Sus ingredientes principales son la harina de maíz precocido y el papelón. Los ingredientes varian segun quien las prepare.

Receta de las Mandocas
Ingredientes:
 2 tasas de harina de maíz amarillo
½ kilo de panela de papelón
2 cucharaditas de semillas de anís
½ kilo de queso blanco duro.
1 plátano pinton
aceite para freír.

Preparacion:

Se disuelve el papelón en 2¼ tazas de agua y se deja enfriar.
Se sancocha el plátano hasta quedar blando y se hace puré con él.
Al agua de papelón se le añade la harina de maíz y se mezclan hasta lograr una preparación homogénea.
Luego, a la masa se le añade el plátano machacado, anís y la mitad del queso blanco (rallado) y se sigue amasando hasta que se hayan unido bien todos los ingredientes; se deja reposar por unos 10 minutos.
Si es necesario se agrega agua es para ir ablandando la masa agregándole agua poco a poco si es que quedo muy dura, ya que debe quedar firme para que no se enchumben al freírlas pero si queda muy dura la masa entonces se parten o se agrietan los rolitos cuando se unen los extremos.

Para hacer las mandocas, se hacen bolitas de masa y luego se les da forma de rolitos, bastoncitos, etc.
Estos rolitos se unen por los extremos.

Se fríen en abundante aceite bien caliente, primero de un lado y luego el otro hasta que estén bien doraditas.
Estando listas, lo que resta es comérselas. Pero ojo, se comen con la otra mitad del queso picado en rolitos (o rallado si lo prefiere) y a chuparse los dedos.

Huevos Chimbos
Ingredientes:
12 yemas de huevo
Mantequilla para engrasar los moldes
Almibar:
3 tazas de agua
2 tazas de azúcar
1/4 de cucharadita de vainilla
3 cucharadas de ron, brandy o cognac.
Preparación:
Con una batidora elécrica se baten las yemas hasta obtener una crema que haga picos.
Se enmantequillan unos moldes pequeños (que incluso pueden ser unas tacitas de café) y se llenan hasta la mitad con el huevo batido.
Se colocan los moldes en baño de María durante 10 minutos (al introducir un palillo de madera, debe salir seco). Se desmoldan y se reservan.
En una olla aparte, a fuego alto, se hace hervir el agua y se agrega el azúcar, revolviendo constantemente durante 15 minutos, hasta obtener un almibar espeso.
Se baja el calor a fuego medio y se agregan los huevos chimbos, dejando que se cocinen por 5 minutos más. Se retiran del fuego.
Se añade el licor y la vainilla al almibar. Se deja enfriar y se refrigera.

Bollos Pelones
Divida la masa en bolas más o menos medianas (un poco más pequeño que el puño de la mano).
Tome una de las bolas de masa, y con un dedo, abra un orificio o hueco hasta el centro de la bola o esfera.
Introduzca el guiso, con la ayuda de una cucharilla; cierre el orificio con parte de la misma masa; realice la misma operación para cada una de las bolas de masa restantes.
En una cacerola grande, hierva abundante agua; introduzca los bollos y cocine hasta que floten.
Retire y escurra con una espumadera o colador.
En un sartén, ponga una parte de la salsa – la restante se reserva para la presentación del plato - y rehogue los bollos pelones; cocine por uno 8 a 10 minutos a fuego medio bajo

Patacón
NGREDIENTES:
1 Plátano Verde o Maduro por persona.1 Litro De Aceite.
1 Lechuga.
2 Tomates.
½ Kilo Jamón de Pierna.
½ Kilo Queso de Mano

PARA LA SALSA:
100 grs. Célery.
100 grs. Ajoporro.
Mayonesa.
Salsa de Tomate (Opcional).

PREPARACIÓN:
Picar el plátano por la mitad y freírlo en aceite bien caliente por unos segundos. Retirarlos y aplastarlos bien. Se vuelve a colocar en el sartén hasta dorarlo.
Lavar bien los tomates y la lechuga.
Licuar el célery, el ajoporro y la mayonesa.
Servir una rodaja de plátano, crema, lechuga, 4 rodajas de tomate, crema, una rodaja de jamón, una rodaja de queso, crema y la otra mitad del plátano."Se puede variar el relleno colocándoles carne mechada, pernil y hasta pollo mechado"

Fuente:
https://republicadelzulia.wordpress.com/2011/10/31/comidas-tipicas-del-zulia/
http://platostipicosdelzulia.blogspot.com/


Simbolos Patrios del Estado Zulia

Himno
Hasta 1909 el Zulia no tenía Himno. Fue José Ignacio Lares, Presidente del Estado Zulia para la fecha, quien el 29 de abril de 1909 promovió concursos para la letra y la música. Fueron jurados para seleccionar la letra: Eduardo López Rivas, José Antonio Chávez y Clodomiro Rodríguez y para la música: Leopoldo Sánchez, Marcos A. Ramírez y Joaquín Baralt. EL 5 de julio de ese mismo año se dieron los veredictos y el ganador fue el poeta Odón Pérez (Abdón Antero Pérez Machado) prestigioso intelectual de obra ya reconocida y de 38 años de edad. En cuanto a la música, el premio fue declarado desierto. En nuevo concurso, resultó ganador el Dr. José Antonio Chávez destacado jurista y músico, nativo de Los Puertos de Altagracia, flautista, guitarrista y compositor, ex Rector de la Universidad del Zulia (1896-1897).

El 15 de agosto, como un importante acto más de conmemoración del descubrimiento del Lago, el presidente Lares emitió un decreto mediante el cual se oficializaron la letra y la música del Himno, así como se estableció el Reglamento que rige su uso. En ese histórico 15 de agosto de 1909 se oyeron por primera vez las marciales notas de nuestro Himno, en el Palacio de Los Cóndores, sede del Ejecutivo Regional y fue Orador de Orden el Ing. Aurelio Beroes. EL 18 de febrero de 1910, el nuevo Presidente Provisional del Estado Zulia el Dr. Alejandro Rivas Vázquez decretó la impresión y difusión del símbolo regional y su distribución en las escuelas.

Escudo
21 de marzo de 1917, el consejo legislativo del Estado Zulia establece el actual Escudo como el oficial, el cual entro en vigencia el 5 de julio de ese mismo año. Su significado es el siguiente:

El pequeño barco en la sección o cuartel azul representa la navegación y por ende el comercio y tráfico lacustre de gran importancia en la historia del Estado.;
La torre en el cuartel amarillo tiene doble simbolismo

– Representa a los castillos y torreones de Zapara y San Carlos que defendieron la entrada del lago.

– Indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para mantener sus derechos.;
El relámpago sobre el cuartel rojo, tiene así mismo varias connotaciones

– Es el Relámpago del Catatumbo; fenómeno regional de gran singularidad y que es uno de nuestros símbolos.

– Rayo de luz que simboliza el gran apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto; por último, los nueve trazos que forma el Relámpago, son indicativo de los nueve distritos que forman política y administrativamente al Estado.
Hoja de plátano, expresión de la abundancia de ese fruto y de la fertilidad de la tierra zuliana y por una palma, que simboliza la gloria de nuestros héroes en la gesta de independencia.
El sol poniente en lo alto del escudo señala la situación del Zulia al extremo occidental de la República, lugar donde se pone el sol.
El color de los cuarteles, amarillo, azul y rojo es un homenaje a la Bandera Nacional y señala la voluntad venezolanista de los zulianos.
En la cinta que anuda las hojas de plátano y la palma o cocotero, al pie del escudo, aparecen señaladas dos fechas: el 24 de agosto de 1499, día en que Alonso de Ojeda llega al Lago en nombre de España y el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de Maracaibo (hoy Estado Zulia) decide independizarse de España y formar parte de la Gran Colombia.

Bandera
Es el tercero de nuestros símbolos regionales. Es producto de una iniciativa reciente emanada de la Gobernación del Estado Zulia bajo la magistratura del Dr. Oswaldo Álvarez Paz, primer Gobernador Zuliano electo por votación popular directo y secreto.
Se abre un concurso público con el fin de crear “una Bandera para los Zulianos” el jurado estuvo constituido por: Lic. Francisco Gotera (Secretario de Educación del Estado), Lic. David González (Cámara de Comercio del Estado), Dr. Gastón Montiel Villasmil (Sociedad Bolivariana del Zulia), Diputado José Bauza (Asamblea Legislativa del Estado), Lic. Luís Tirado (Academia de Historia del Zulia), Lic. Aquilina Morales (Universidad del Zulia) y el General Néstor Lara (Fuerza Armada Nacional), se aboca a decidir y calificar sobre los proyectos y propuestas presentadas en total fueron 403. En la primera selección, calificaron 21 propuestas y dentro de este grupo el jurado, el 29 de octubre de 1990, se inclino hacia el diseño presentado por José Antonio Urdaneta, Trabajador Zuliano.
La Bandera del Zulia fue decretada oficialmente como tal el 23 de enero de 1991, según decreto N° 231 del Gobernador Oswaldo Álvarez Paz y se enarbolo por primera vez el 28 de enero de ese mismo año, fecha aniversaria de la Declaración de Independencia de la Provincia de Maracaibo del Imperio Español y sus características son las siguientes:
Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se sello la Independencia de Venezuela.
Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano.
Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que hemos vivido y trabajado en esta tierra.
En las Banderas de uso oficial, aparece ubicado el Escudo del Zulia en la parte superior izquierda de la franja azul.
Esta bandera de ser flameada al lado del pabellón tricolor venezolano de ser objeto de respeto por todos aquellos que habitamos y sentimos a la tierra Zuliana nuestra.


Fuente:
http://www.elescaparate.com.ve/el-escaparatico/aprende-con-el-escaparatico/simbolos-patrios-del-estado-zulia/

Artesanías
El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.
 También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.

Fuente:
http://www.rena.edu.ve/venezuela/zulicul.html

https://elzulia.wordpress.com/2009/10/31/artesanias-zulianas/


Folklore

Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. 

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. 

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.

Fuente:
http://www.rena.edu.ve/venezuela/zulicul.html


ARQUITECTURA 

La arquitectura marabina se muestra en variadas expresiones que podríamos dividir en: Una arquitectura popular de marcada influencia colonial con sus grandes ventanales y altos techos, que aún se conservan en el sector “EL Empedrao", siendo una de sus características más originales; y otra forma de expresión popular, son las pintorescas casas palafiticas ubicadas a orillas del lago, en el sector de Santa Rosas de Agua, como reminicencias de las viviendas indígenas del pueblo paraujano.

Maracaibo conserva importantes muestras arquitectónicas de inicios de la colonia como: La Casa de Morales o de Capitulación, los Edificios de la Aduana y varios de los templos religiosos como: la Catedral de Maracaibo y el Templo Cristo de Aranza. También se observan edificaciones del siglo pasado con una notable influencia clásica y de la arquitectura del Caribe.




Recursos culturales:
  • Museo General Rafael Urdaneta 
  • Museo Municipal de Artes Gráficas 
  • Museo de la Casa Morales 
  • Museo Arqueológico El Tocuco 
  • Teatro del Centro de Bellas Artes 
  • Teatro Baralt 
Fuente:
http://www.rena.edu.ve/venezuela/zulicul.html
http://elzuliaysucultura.blogspot.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario